Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, permitiendo que el aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función determinante en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se propone beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de controlar este mecanismo para prevenir tensiones inútiles.



En este espacio, hay varios prácticas concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.



Para empezar, es beneficioso practicar un rutina práctico que facilite percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral procurando conservar el físico sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se logra la presión idónea para una fonación eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de cambio mejora enormemente el dominio Clases de Canto Respiracion de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se sugiere practicar un trabajo simple. Para comenzar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *